domingo, 27 de noviembre de 2016

Prolapso Rectal . Corrección laparoscopica

Colocacion de la malla a la cara anterior del recto y su otra extremidad
al sacro .
La gran mayoría de las correcciones que se han realizado para corregir estos prolapsos y han permanecido en el tiempo han sido las correcciones vaginales de los prolapsos rectales sin embargo ha pasado que vuelven a salir y la corrección no es definitiva. Desde hace un tiempo reciente la utilización de mallas que se insertan por laparoscopia  bien sea al sacro o la eminencia pectinea han modificado la evolución de estas patologias. La  corrección mas frecuente es al sacro y a malla se inserta a la pared anterior del recto o mas frecuentemente a la pared posterior del recto. Estas
técnicas pueden cerrar un poco el recto sin embargo la colocación de la malla a la cara anterior es un hecho reciente y cursa con menos complicaciones. Tuvimos la suerte de realizar por primera vez en Venezuela la técnicas y los resultados fueron excelentes.

MIOMECTOMIAS COMPLEJAS QUE IMPLICAN LIGADURAS TRANSITORIAS DE LAS ARTERIAS UTERINAS.

Cada vez mas nos acostumbramos a cirugías mas complejas y específicamente hablando de miomas nos encontramos que los diagnósticos son mas tardío y las cirugías mas grandes. Nos pasa que nosotros mismos los médicos complacemos a las pacientes  posponiendo las cirugías y ya cuando la patología esta avanzada ; nos vemos en la necesidad de implementar técnicas  de hemostasia especiales además de la utilizacion de elementos tecnologicos complejos que implican mayor esfuerzo para el medico y la paciente. Esta semana operamos una paciente cuyo útero ocupaba completamente la pelvis  e implico un esfuerzo muy importante de los médicos y de la paciente además de que implico tecnicas sofisticadas como la ligadura de la arteria uterina en su origen y otras técnicas especiales. No abusemos de la tecnología hay que operar siempre precozmente con miomas hasta 10 centimetros . NO USE TÉCNICAS COMPLEJAS SINO LA CONOCE . NO INVENTE . SEA CONSERVADOR.

lunes, 24 de octubre de 2016

ENDOMETRIOSIS ASINTOMATICA

Existe un numero de pacientes asintomáticas que nunca tuvieron sintomatologia y que consultan por infertilidad y que el único hallazgo físico es el dolor pelviano crónico  y alteraciones en la histerosalpingografia . Alteraciones tan sutiles como unas trompas elevadas  con escasa motilidad hasta una obstrucción tubarica distal uni o bilateral . En la mayoría de los casos  cuando realizamos la laparoscopia encontramos este cuadro que representa una endometriosis progresiva, sutil insidiosa que progresivamente ocupa los espacios de la pelvis y modifica la calidad de vida del paciente. Como se ve en la foto adhiere el útero, el recto  y las trompas y lo hace tan lentamente que no permite evidenciarlos por otros métodos. Por eso ante cuadros de dolor pelviano asociados a infertilidad siempre es bueno pensar en una ENDOMETRIOSIS.

Polipectomia histeroscopica minima con resectoscopia

La polipectomia histeroscópica mínima  es la utilización de un asa de resectoscopia para extirpar tumores menores  de 20 mm de diámetro  que específicamente  se pueden resolver con métodos mecánicos tipo tijeras o resectoscopia con asas de 4 mm.
Esto implica tumores de poco tamaño y de fácil resolución. Se recomienda el uso del resectoscopio  porque cuando se usan métodos mecánicos hay una recidiva del 16% mientras que por resectoscopia es cerca del 1 %.
Con las condiciones de recesión en el mundo hay personas que optan por la resección con métodos mecánicos tipo tijera sin embargo hay recidivas que estadísticamente no son despreciables. Piénselo siempre es mejor con asas de resectoscopica  bien sea monopolar o bipolar.

Polipectomia histeroscopica minima con resectoscopia

La polipectomia histeroscópica mínima  es la utilización de un asa de resectoscopia para extirpar tumores menores  de 10 mm de diámetro  que especificamente  se pueden resolver con métodos mecánicos tipo tijeras o resectoscopia con asas de 4 mm.
Esto implica tumores de poco tamaño y de fácil resolución. Se recomienda el uso del resectoscopio  porque cuando se usan métodos mecánicos hay una recidiva del 16% mientras que por resectoscopia es cerca del 1 %.

domingo, 23 de octubre de 2016

Manejo de la estenosis cervical

El manejo de la estenosis cervical o cuello cerrado es una entidad que pese a que no es dificil de tratar plantea modalidades diagnosticas que pese a que presentan con la patologia no se diagnostican. En la unidad es una patología frecuente no diagnosticada por los ginecólogos habituales. Todavia no conocemos la causa del no diagnostico sin embargo la primera aproximación al tratamiento es el diagnostico.  Generalmente las pacientes se quejan de disminución de la regla o un manchado después de la misma que permanece durante días y que tiene la forma de manchado en borra de cafe.  Posterior al diagnostico tenemos diferentes  tipos de  trataminetos generalmente histeroscopicos para evaluar las causas y comenzamos con la más sencilla , el uso de micrograsper que son pinzas no cortantes que sirven para dilatar el canal y evaluar la situación , si esto no mejora se usan unas microtijeras que nos permitirian hacer un diagnóstico complementario de la patología y por ultimo la cirugía histeroscopica con la resección de canal y apertura del mismo. Esta patología muy frecuente  y de fácil tratamiento. NO LA OLVIDES.  MUY FRECUENTE

jueves, 20 de octubre de 2016

ENDOMETRIOSIS VESICAL. CASO RARO DEL MES

La endometriosis es una enfermedad invalidante que afecta al 5 a 10% de las pacientes y se asocia con el 40% de los casos de infertilidad. Es una enfermedad que produce dolor pelviano e infertilidad. Pero en el tema de la endometriosis profunda o infiltrativa ; la endometriosis vesical se presenta en el 52% de los casos y sus sintomas son:

Reglas dolorosas no son normales

Una reflexion permanente que comunico en las conferencias que doy, en los foros y en muchos de los lives que hacemos. Esa concepción terribl...